En este espacio encontrarás artículos, videos, páginas web, presentaciones,es decir todo aquello que hace a nuestra tarea docente.http://web2.0stylr.com
EL BLOG DE TECNOLOGIA
Bienvenidos.
Bienvenidos a todos los docentes,padres, alumnos que quieran dejar sus comentarios y aportes, ya que juntos podremos enriquecernos y aprender más, haciendo una filosofía de vida esto de "aprender haciendo". Gracias a todos.
martes, 21 de agosto de 2007
Los deberes en casa.
Vamos a suponer que la maestra mandó tareas para la casa.Vamos a suponer que en casa hay lugar para hacer la tarea.Vamos a suponer que en casa hay un padre-madre dispuesto a escuchar al hijo-alumno cuando hace las tareas...Vamos a suponer que la docente fue clara en las consignas...Vamos a suponer que la tarea fue realizada ya en la escuela alguna vez. No es una tarea desconocida...Aun cuando todas las condiciones estén perfectamente dadas muchas veces escuchamos... ¡No sé lo que tengo que hacer! o ¡No sé como hacerlo!!!
¿Por qué, en algunas ocasiones, con algunas tareas, los chicos no pueden trabajar solos? ¿Por qué en clases entienden el problema y en casa no?No es inusual que algunas maestras comenten: si estoy cerca, el alumno puede hacer la tarea, apenas me alejo ya no entiende!Este fenómeno ha sido muy estudiado desde varias perspectivas. Miremos desde el proceso de aprendizaje: El aprendizaje varía de acuerdo al contenido. No es lo mismo aprender a trazar letras, a marcar en el mapa, que a estudiar historia, geografía o ciencias.Y cuando se dice estudiar hay que diferenciar si estudiar es aprender de memoria una serie de palabras, o aplicar un concepto, o sacar una conclusión, o redactar una "composición-Estoy diciendo que importa el contenido, su complejidad, la modalidad de aprendizaje y la práctica que se demande. Cada tarea es una sutil combinación de complejas exigencias y conocimientos. Cada tarea implica diferentes usos de las "herramientas" que el hijo - alumno tiene a disposición.En un ejemplo sencillo: Escribir al dictado implica el mismo trazado de letras que escribir copiando sin embargo la tarea es totalmente diferente. Aprender los accidentes geográficos del NOA es algo muy diferente que aprender los accidentes geografico de la zona de los Alpes suizos aún cuando la demanda de comprensión y memoria parecieran ser idénticas. El estudiante se ve muy ayudado por "señales" que ocurren en la clase y que lo guían: Al lado de quién está sentado, palabras en el pizarròn que quedaron de la clase, textos sobre la mesa que le sirven de recordatorio de la fuente de información... alguna respuesta dada por la maestra a preguntas realizadas por otro alumno... Algunas docentes enseñan al alumno-hijo a buscar con claridad el trabajo que lo puede ayudar, ( en la carpeta tienen un trabajo muy parecido... o acuérdense cuando hicimos el trabajo de....); a organizar y manejar la carpeta y el libro que estén usando; a tomar nota de la clase expositiva y controlar luego que la carpeta esté organizada. Eso ayuda en el aprendizaje. Hay que considerar al hijo alumno junto con todas sus herramientas "internas" ( dominio de procesos y conocimientos previos) y también con las herramientas "externas" ( carpetas, materiales, manuales, otros alumnos, etc.) El aprendiz necesita justamente de señales en el camino, pues el todavía no tiene totalmente incorporado algo que está aprendiendo.Aún así, llega a casa y puede ser que olvide cómo debía hacer la tarea..También debemos considerar procesos emocionales.Desde esta perspectiva empiezan a jugar la relación con los padres-madres, los deseos de independencia, la posibilidad o imposibilidad de ejercer la autonomía en un momento particular y una larga serie de etcéteras...Para realizar las tareas en casa no basta con que el maestro diga: Chicos para mañana tienen que estudiar... ni tampoco que el padre-madre pregunte: ¿Tenés tarea para mañana? aunque hacerlo es fundamental.
Publicado por Jorge Apel en Agosto 20, 2007 10:55 AM Enlace permanente
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario