En la segunda mitad del año comienzan los nuevos contenidos en la escuela. En algunos niños se perfilan las dificultades de aquellos aprendizajes que no pudieron afianzar en el primer cuatrimestre y los nuevos conocimientos les son difíciles de incorporar.
>
El malestar del niño.
Muchas veces los niños manifiestan dificultades que los padres no ven como tales y éstas son detectadas por el maestro, en el aula. Las dificultades son particulares y sus modos de expresión son singulares en cada niño. La inquietud, la distracción, la falta de concentración, el desgano, la tristeza, el llanto, la irritabilidad, el malhumor y/o el enojo, son señales del malestar del niño que a veces no son tenidas en cuenta. Son detectadas en el lugar privilegiado que es la escuela, porque hace síntoma en el aprendizaje y/o en la conducta. A raíz de ello, las maestras sugieren la consulta porque "está distraído y no aprende". De este modo pueden consultar tempranamente a profesionales especializados para llevar a cabo, de ser necesario, un tratamiento adecuado.La detección precoz de las dificultades y su temprano tratamiento son de suma importancia, ya que aquellas no se resuelven a fuerza de repetir hasta el cansancio los ejercicios de matemática que no entienden, ni obligándolos a leer cuando no quieren hacerlo, ni mandándolos a la maestra particular, ni castigándolos porque no quieren estudiar.Cada cambio significa perder algo para adquirir algo nuevo, diferente. Un niño que no aprende no quiere cambiar, prefiere quedarse como está antes que enfrentar una posición de no saber, angustiarse frente a lo que no sabe. Rechaza todo lo que signifique una situación nueva. Cuando un niño no quiere aprender, hay un malestar en él para descifrar, algo que él mismo desconoce y lo perturba.La consulta con un profesional especializado (psicopedagoga, psicoanalista de niños, psicólogo, pediatra, neuropediatra) ayudará a despejar si el problema es propio del proceso de simbolización del niño, o si se trata de una cuestión relacionada con la metodología de enseñanza o con causas ambientales u orgánicas. No hay una causa única. En el primer caso, el profesional podrá ayudar al niño a pensar qué le sucede, para poder salir del atolladero en el que se encuentra. Si se detecta un problema relacionado con una metodología pedagógica no apropiada, ya sea por contenidos desajustados, exceso de actividades y/o exigencias desmedidas, habrá que pensar otras estrategias.Es fundamental el apoyo de los padres en este proceso, acompañar al niño en este penoso momento que atraviesa, que no “aprende”, no porque no quiere sino porque no puede.No hay soluciones mágicas, se necesita tiempo, trabajo y dedicación para resolver las dificultades escolares, como cualquier dificultad en la vida. Recurrir a una ayuda profesional cuando la problemática excede las propias posibilidades, no es un signo de debilidad de padres que no pueden ayudar a sus hijos, sino de mayor cuidado y respeto por la individualidad del niño, y la aceptación de que como padres no tenemos todas las respuestas.
Publicado por Aurora Kochi en Agosto 16, 2007 12:05 PM Enlace permanente
En este espacio encontrarás artículos, videos, páginas web, presentaciones,es decir todo aquello que hace a nuestra tarea docente.http://web2.0stylr.com
EL BLOG DE TECNOLOGIA
Bienvenidos.
Bienvenidos a todos los docentes,padres, alumnos que quieran dejar sus comentarios y aportes, ya que juntos podremos enriquecernos y aprender más, haciendo una filosofía de vida esto de "aprender haciendo". Gracias a todos.
1 comentario:
Hola Miriam!
Muy bien por tu blog! ;-)
Sugerencias:
1- trabajar con la edición de fuentes, justificar textos y realzar el contraste entre fondo y tipografía para una lectura más cómoda
2- Colocar los videos de youtube en el blog , no el link, por que de esa forma el lector se te va del blog! (a youtube)
Un abrazo!!!!!!!!
Espero que este espacio lo mantengas y sea muy util para tus clases
K
Publicar un comentario